jueves, 27 de agosto de 2015

PODAS PARA EL CULTIVO DE CAFÉ

Esta se realiza con el fin de renovar tejidos agotados, eliminar el autosombreamiento, facilitar la cosecha y sobre todo aumentar la producción, por lo general se la realiza luego de 4 o 5 cosecha, de acuerdo como el cultivo lo amerite.
Existes 3 tipos de poda que son:
ALTA: consiste en realizar el descope o el corte a 1.70 mtr eliminando brotes verticales.
MEDIA: consiste en realizar el corte a 1.50 mtr
RECEPA: esta es realizada luego que ya se haiga empleado varias veces una o las dos podas anteriores ya que consiste en cortar el tallo entre 30 y 40 cm del suelo, con el fin de renovar completamente los tejidos productivos

PRINCIPALES QUIMICOS PARA EL CULTIVO DE MALEZA

CONTROL DE MALEZA

PRODUCTO
DOSIS
Hierba
Glifosato
0.5 ML por litro
Diuron
Paraquat
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRODUCTO
DOSIS
Mal del talluelo
Captan
40 g por galón
Jobotos o abejones y cochinilla
Diazinon
1 L por 200 l de agua

Silvacur
350 ml por 200 L de agua
Orios
350 ml por 200 L
de agua
La raya del café
Sulfato de cobre
500 ml  200 L de agua

Counter
4 gramos por litro de agua
Trichoderma
25 g en 200 L de agua
FERTILIZACIÓN

PRODUCTO
DOSIS

17-17-17 (N-P-K)
100 a 150 gr/planta

MANEJO DEL CULTIVO DEL CAFE

El manejo de este cultivo perenne (café), luego de la siembra no es muy dificultoso debido a que son pocos los cuidados y trabajos que se realiza entre ellos tenemos:
1.1. EL CONTROL DE MALEZAS
Este se realiza más a menudo cuando el cultivo de café es aun pequeño, con el fin de que las malas hierbas no compitan en minerales ni luz con el cultivo.
·           Es necesario realizar el apuntalamiento en la planta que está sirviendo de sombra en caso de ser el plátano u otra planta que peligre caer sobre la planta café y dañar nuestro cultivo.
·           Es recomendable realizar la roza y para ello se la debe realizar con mucho cuidado, evitando lastimar a las pequeñas plantas de café aunque también se puede aplicar un herbicida.
o    Herbicida(control químico)
§   Glifosato
§   Diuron
§   Paraquat
1.2. EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Por lo general el cultivo de café es resistente a estos, pero sin embargo es necesario realizar chequeos a ambas plantas (café y planta que está sirviendo de sombra) para evitar la caída de plagas o enfermedades, la propagación de estas que puedan verse afectados posteriormente en el cultivo y producción.
En caso de caer plagas o enfermedades en el cultivo el obrero o productor se verá obligado a utilizar un producto orgánico o químico de acuerdo a la plaga o enfermedad que está afectando al cultivo con el fin de evitar la propagación de plagas y enfermedades .
Entre las plagas y las enfermedades debemos prevenir las siguientes:
·           Mal del talluelo
Se propaga por el exceso de humedad formándose de una forma de color oscura o negra en la base del tallo, que provoca el marchitamiento y volcamiento de las plantitas.
o    Fungicida (control químico) .
§   Captan
·           Jobotos o abejones
Existen daños en la raíz provocan marchitamiento, amarillamiento, poco desarrollo, caída de hojas, muerte de la planta.
o    Fungicida (control químico).
§   Diazinon
·           Cochinillas
La cochinilla (piojo blanco) se presenta en la parte de la raíz, tallo, hojas, y frutos provocando la perdida de minerales causando la muerte del cultivo
o    Fungicida (control químico)
§   Diazinon
·           Ojo de gallo
Se forma en la época lluviosa los síntomas consisten en manchas circulares de color café o amarillo que se desarrollan sobre las hojas, los tallos tiernos y los frutos
o    Fungicida (control químico)
§   Silvacur
§   Orios.
·           La raya del café
La enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos. Los síntomas consisten en la formación de manchas con apariencia amarillenta en la parte superior de la hoja y la formación de un polvo anaranjado en la parte inferior
o    Fungicida (control químico)
§   Sulfato de cobre
·           La Llaga Macana
Se da en ambiente húmedos los síntomas consisten en la formación de lesiones irregulares de color pardo oscuro o negro, que avanzan longitudinal o transversalmente en el tallo.
o    Fungicida (control químico)
§   Trichoderma

§   Counter 

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ

Antes que nada el terreno a sembrar debe tener retención de humedad, canales, y el suelo rico en materia orgánica.

Lo primero que se realiza es la roza o la corta de las malezas, después quitar todo material que vaya a impedir el crecimiento normal de nuestras plantas, luego la medición que es de 2 mtr entre fila y 1.50 entre planta y la huequeada que puede ser entre 50 cm por hondo y 30 cm por ancho de pendiendo como se encuentre la plántula, posteriormente se realiza la elección de las plantas que les serviría de sombra al cultivo de café (plátano, aguacate, etc.), finalmente se realiza la siembra o trasplante de ambas plantas tanto como el café, como la planta seleccionada de sombra.

LABORES CULTURALES Y PRE CULTURALES EN VIVEROS.

Existen 2 tipos de siembra en viveros:
Siembra directa: que consiste en sembrar el vivero en el suelo.
Siembra en bolsa de polietileno: siendo esta la mejor y la más usada.
Ø     La siembra en bolsas de polietileno
Cuando se ha decido sembrar el vivero en bolsas, se recomienda usar bolsas de negras de polietileno, de 9 x 12 pulgadas o 9 x 10 pulgadas y que estén perforadas, para facilitar el drenaje.
Preparación:
·         La tierra para llenar la bolsa debe ser franca agregando un 25% de materia orgánica, con el fin de tener un suelo que facilite su desarrollo
·         Las bolsas se colocan en bloques de 6 a 8 líneas, dejando calles de 50 cm para facilitar la supervisión.
·         También es de suma importancia la ramada, para la protección del vivero.
Finalmente la siembra es necesario hacerla al centro de la bolsa, si llegara a colocar 2 semillas por bolsas es necesario tener una alineación, la siembra debe realizarse a inicio de la época lluviosa.

LABORES CULTURALES Y PRE CULTURALES EN EL SEMILLERO DE CAFÉ

·         Selección de la semilla, es preferible que se realice una buena selección de semilla, ya que de esto dependerá mucho su producción y ganancia a futuro.
·         Si la semilla si se la llegará a almacenar durante un buen tiempo, debe tener cuidado con su ubicación, por ende debe ser colocado en un lugar fresco, seco y con aireación.
·         La selección del terreno, de ser un terreno acto para semillero es decir conste de las siguientes características: que tenga retención de humedad, libres de malas hierbas y terrones u otro objeto que sea de impedimento al brote de la semilla.
·         Dimensiones en el semillero, 1 metros de ancho, 20cm de alto, el largo dependerá de la cantidad de semilla a sembrarse, y además debe dejarse calles de 30cm entre cada era.
·         Siembra de la semilla, se recomienda sembrar luego de 6 o 7 días del tratamiento anterior del semillero.
·         Riego del semillero, esta se realiza antes y después de la siembra con el fin de dar mayor facilidad y porcentaje de germinación en las platas. Es recomendable no regar en horas soleadas.
·         Dar sombra al semillero constantemente como por ejemplo con: hojas de plátanos, etc.

·         Finalmente se realiza el trasplante observando que las plántulas se encuentre en buenas condiciones.

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DEL CAFÉ

Ø     Luz Solar:
El café es un producto de constante luz, el Oro está ubicado en una zona de abundante luz acta para el cultivo.
La luz es un punto muy importante ya que de este depende la eficiencia de la fotosíntesis en las hojas.
Ø     Suelo:
Los suelos óptimos para el cultivo de café son aquellos terrenos fértiles, con materia orgánica y un buen drenaje (franco arcillosos – franco limosos).
Ø     Temperatura:
Su óptima temperatura se encuentra entre 17°C a 23°C.
Aunque el café tiene cierta facilidad de adaptación a diferentes temperaturas tantas como frías, templadas y cálidas pero en el caso de temperaturas demasiadas cálidas, se ve afecta en su producción debido a que al exceso de calor afecta en su floración.
Ø     Altitud:
La altura más adecuada se encuentra entre 400 a 1600 mtr sobre el mar, debido a que si llegar a estar en lugares más bajo le sería un clima demasiado cálido y se vería afectado en su producción al igual que en zonas demasiadas altas. (agropecuaria-OIRSA, 2000)
Ø     Humedad:
El cultivo de café es de moderada humedad, ya que si llegará a tener un exceso de humedad esta puede llegar este a ahogarse y si llegara a tener muy poca humedad puede secarse el cultivo.
Ø     PH
El café es una planta que requiere de un PH entre ligeramente ácido a moderadamente acido es decir entre 5.6 a 6.5
Ø     Sombra
El café es un cultivo que necesita permanentemente sombra, para regular la floración, evitar que las malezas invadan rápidamente y la posible caída de plagas y enfermedades en nuestro cultivo. Es por eso recomendable la siembra de plantas que le sirva de sombra y que no compita ni robe minerales a esta por ejemplo: plátano, arboles madereros entre otros

El rol de la agricultura en el desarrollo económico

Como el aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral para otros sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta relación entre agricultura y crecimiento económico global fue distorsionada en la forma de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades de que la agricultura contribuyera al desarrollo global. Se consideraba que el papel del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el elemento esencial de la estrategia de crecimiento. De hecho, se pensó que la industria era tan importante para las perspectivas económicas a largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente fiscal y de otros sectores.
Esta fue la doctrina de la primera generación de estrategias de desarrollo económico. La costumbre de favorecer y subsidiar el desarrollo industrial fue especialmente marcada en América Latina y algunos países de Asia. Quizás el más conocido de los primeros exponentes latinoamericanos de esta tradición fue Celso Furtado. En palabras que hoy suenan raras, Furtado observó, refiriéndose a las prioridades sectoriales del desarrollo brasileño:
La acción gubernamental, fuente de amplios subsidios para la inversión industrial a través de las políticas cambiarias y crediticias, ha permitido la expansión, aceleración y ampliación del proceso de industrialización. Sin la creación de industrias básicas (acero, petróleo) por el estado y sin los subsidios del sistema cambiario y las tasas de interés negativas de los préstamos oficiales, la industrialización no habría alcanzado la rapidez y amplitud que desarrolló durante ese cuarto de siglo.
En este enfoque del desarrollo, el papel de la agricultura fue considerado como el de proveedora de “excedentes” (de mano de obra, divisas y ahorro interno) para impulsar el desarrollo industrial. No fue vista como una fuente de crecimiento del ingreso por sí misma. Sin embargo, la concesión de subsidios a la industria significaba imponer un gravamen, implícito o explícito, sobre la agricultura, que con toda probabilidad deprimiría sus perspectivas de crecimiento. En otro contexto, Furtado comentó que en México:
... desde 1940, la política agrícola sistemáticamente ha perseguido el objetivo de incrementar los excedentes agrícolas extraídos para favorecer el consumo urbano o la exportación.
Esta visión de un papel limitado de la agricultura en el desarrollo económico no se circunscribió a los economistas latinoamericanos. Ha sido la componente central del “modelo de la economía dual” de John Fei y Gustav Ranis.
Anne Krueger resumió el pensamiento inicial de la economía de desarrollo como conteniendo:
varias tendencias prevalecientes y dominantes...: 1) deseo e impulso hacia la modernización; 2) interpretación de la industrialización como la ruta hacia la modernización; 3) creencia en la sustitución de importaciones como política necesaria para proteger a las industrias nacientes; 4) desconfianza en el sector privado y el mercado, y creencia en que el gobierno, como guardián paternalista y benévolo, debería asumir el liderazgo del desarrollo; y 5) relacionado con el inciso 4) desconfianza hacia la economía internacional y pesimismo sobre el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo.
Aun cuando no proponían subsidiar a la industria, Hollis Chenery y Moises Syrquin subrayaban que la agricultura debería transferir capital y fuerza laboral hacia las zonas urbanas, para promover el desarrollo general en la economía. En el pasado, incluso los economistas agrícolas han suscrito esa tesis:
... la agricultura debe proveer aumentos importantes de productos agrícolas, pero también debe hacer contribuciones netas significativas a las necesidades de capital de los otros sectores de la economía.

El aporte del sector rural a la formación de capital podría ser lograda... a través de la imposición... [y del] descenso relativo de los precios agrícolas.... Los impuestos sobre las exportaciones son más fáciles de administrar.

Producción agrícola

El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.
Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria o frutas como las frutillas, las manzanas, etc. Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.).

La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los factores climáticos que muchas veces pueden hacer perder años de trabajo. Además, se deben también considerar elementos como el almacenamiento de los productos ya obtenidos en espacios apropiados y que no permitan que esos productos se echen a perder. Finalmente, para que la producción agrícola sea redituable, la misma debe permitir recuperar las inversiones realizadas y superarlas en pos de generar algún tipo de ganancias al empresario.
Aporte del sector agrícola a la producción nacional

El sector agropecuario es una rama muy importante y sensible en la economía , por sus aportes al PIB, la generación de empleos rurales, ingresos, y seguridad alimentaria, entre otros.
La agropecuaria es la actividad que engloba a la actividad agrícola y la actividad ganadera o pecuaria.
El producto interno bruto, conocido como el PIB, es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados.

El sector agropecuario durante los últimos años desde 1994 hasta el 2006 ha tenido un aumento sostenido, con altas y bajas, notándose el mayor crecimiento a mitad de los 90 y una disminución a mediado del 2003, en vía de desarrollo a partir del 2005 con las políticas y medidas que el gobierno ha ido tomando para una mejor competitividad.